El miércoles 8 de Junio de 2011 hemos ido a la Granja-Escuela "Palacio de la Bouza" las clases de 6ºA y 6ºB. Nos fuimos en autobús y todos estábamos muy nerviosos. Cuando llegamos nos recogieron el dinero y los móviles y nos dividieron en 3 grupos. A continuación nos fuimos a dar un paseo y a jugar al pañuelo delante de un cementerio, después bajamos por un sendero hasta un río dónde estuvimos jugando a encontrar pistas escondidas, pero una niña se cayó al río y la tuvieron que llevar al hospital porque se golpeó la espalda. Cuando volvimos a la granja estuvimos jugando al mini-golf, luego vimos los animales e hicimos talleres de: pizza, animales y huerto. Cuando acabamos preparamos adornos y joyas para una "fiesta hyppie" que hicimos por la noche; dónde bailamos, cantamos y comimos... A las 11:30 nos fuimos a dormir, había una habitación para las chicas y otra para los chicos con literas, armarios y baños.
Al día siguiente estábamos agotados porque de los nervios no habíamos dormido nada. Por la mañana fuimos a dar un paséo y luego montamos a caballo. Los caballos eran muy bonitos y Marino nos hizo un montón de fotos. Algunos de los caballos eran: Felipe, Carbón, Cimarrón, Jarbo, Única y Bandido.
Al volver estuvimos jugando en un parque y luego hicimos talleres de llaveros y velas. Por la noche fuimos otra vez al parque y jugamos a "beso o placaje" y a "Romeo y Julieta"...
Luego nos fuimos a la cama muy cansados.a la mañana siguiente estábamos un poco tristes porque nos íbamos; pero antes de irnos fuimos en tren a Pravia. Cuando estábamos en la estación vimos aparecer de repente a Niebla, uno de los perros de la granja, caminando por las vías. En ese momento vino el tren y todos empezamos a gritar:
-¡Niebla, quítate de ahí! , pero empezó a correr delante del tren y al apartarse el tren le dio en la pata trasera.Tuvimos que subir al tren sin poder ir a ver a Niebla, que se había quedado tumbado en uno de los lados de la vía. Todos estábamos muy preocupados en el tren. La monitora llamó por el móvil a la granja para que fueran a recoger a Niebla, pero dijeron que el perro ya había vuelto a la granja. Todos nos quedamos muy tranquilos. Estuvimos en una "casa de aves", en un parque y en un mirador. Al volver todos le dimos muchos mimos a Niebla que solo tenía una pequeña herida en uno de los muslos traseros. Nos despedimos de Azúcar y Miel (los gatos), Cásper, Xana y Niebla (los perros), Casdiopea (la tortuga) y todos los animales. Luego volvimos a casa; todos estábamos muy contentos. ¡Fué un viaje estupendo!
Inés Díaz García
viernes, 17 de junio de 2011
miércoles, 15 de junio de 2011
viernes, 13 de mayo de 2011
lunes, 2 de mayo de 2011
La Unión Europea
Los Estados miembros de la Unión Europea son: Alemanía, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Paises Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia.
Presentaciones realizadas por los alumnos sobre los países de la Unión Europea.
Etiquetas:
Sociedad
sábado, 9 de abril de 2011
sábado, 2 de abril de 2011
domingo, 20 de marzo de 2011
Jornadas contra el racismo
El 17 de marzo de 2011 fuimos en una visita guiada a Gijón Sur. Al llegar nos recibieron cordialmente. Nos repartimos en dos grupos, el primero, donde yo estaba, estuvo haciendo unas chapas en varios idiomas, todas relacionadas con el tema del racismo y la xenofobia. Nos dejaron hacer muchas, fueron muy generosos. Después estuvimos viendo unas fotografías de distintos tipos de familia. La exposición nos ayudó a ver que la familia no sólo está compuesta por personas de nuestra misma sangre, y que tambíén a los amigos se les puede considerar de la misma famila. Mas tarde nos pusieron unos cortos donde aparecían unas personas de raza gitana, y lo bien que se entendían y se llevaban con las personas que no eran iguales a ellas. Nos pidieron escribir una frase solidaria, luego las leímos en voz alta. Nos gustó mucho y nos entretuvimos aprendiendo cosas importantes.
Covadonga Rodríguez, 6º B
Etiquetas:
Igualdad
jueves, 17 de marzo de 2011
viernes, 11 de marzo de 2011
Día Internacional de la Mujer
En 1975 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el 8 de marzo como fecha para conmemorar el aporte femenino a la sociedad y para promover la igualdad de géneros.
Los alumnos y alumnas de 6º han realizado una serie de trabajos: cuestionarios, redacciones, debates y presentaciones utilizando las TIC como cauce de expresión. El siguiente vídeo es una muestra de las tareas realizadas con el programa PhotoStory3.
Los alumnos y alumnas de 6º han realizado una serie de trabajos: cuestionarios, redacciones, debates y presentaciones utilizando las TIC como cauce de expresión. El siguiente vídeo es una muestra de las tareas realizadas con el programa PhotoStory3.
Etiquetas:
Igualdad
jueves, 10 de febrero de 2011
Encuentro con el autor
El día nueve de febrero de 2011 vino Ramón García Domínguez, un autor muy majo, porque en nuestro colegio los alumnos estamos leyendo dos de sus libros: "Aventuras y desventuras de Alonsico Quijano" (6º) y ¡Viva la Pepa! (5º). Nos dejó preguntarle nuestras dudas o comentarles cosas. Le encanta tener encuentros con los lectores y, según él, podría ser el mejor lector del mundo; yo no digo nada porque como no le he visto leer...
A cada pregunta vino una buena respuesta. Él nos decía: Para ser escritor hay que leer mucho. Cuando era niño le gustaba que le contaran cuentos a todas horas.
Al final nos firmó los libros (los que teníamos). Se marchó muy contento, !a ver si nos dedica algo¡ A un colegio les dedicó un libro porque representaron una de sus obras.
Nosotros, los de 6º, ya sabíamos algo de su biografía. Yo creo que a todos nos gustó y, para recordar ese día, algunos tenemos su firma en nuestro libro.
A cada pregunta vino una buena respuesta. Él nos decía: Para ser escritor hay que leer mucho. Cuando era niño le gustaba que le contaran cuentos a todas horas.
Al final nos firmó los libros (los que teníamos). Se marchó muy contento, !a ver si nos dedica algo¡ A un colegio les dedicó un libro porque representaron una de sus obras.
Nosotros, los de 6º, ya sabíamos algo de su biografía. Yo creo que a todos nos gustó y, para recordar ese día, algunos tenemos su firma en nuestro libro.
Paula Ispierto
Etiquetas:
Literatura
lunes, 7 de febrero de 2011
jueves, 3 de febrero de 2011
Museo del ferrocarril
Fuimos al museo del ferrocarril en un autobús escolar. Nada más llegar, nos hicimos unas fotos y entramos. Dentro, una monitora nos explicó que el museo tenía más o menos 140 años. El diseño fue de Don Melitón Martín, uno de los jefes de los ferrocarriles. Después nos llevó a la sala de actos, y nos puso un reportaje sobre los transportes. Desde los origenes de la humanidad, el hombre se ha visto obligado a recorrer grandes distancias. El cazador prehistórico llevaba a cuestas todas sus cosas. El primer vehículo eran los animales, como hacían los indios. Por eso se empezaron a criar caballos; eran más rápidos. Se desplazaban en solitario, después con la familia y por último con toda la tribu, trasladando cada vez más cargas. Después se pasaron a otros animales como el burro, la mula, o incluso el elefante.
El palanquín lo utilizaban muchos pueblos del siglo XX, y se movía con la fuerza del hombre. En invierno se utilizaban trineos, patines...En unas excavaciones arqueológicas, apareció un trineo vikingo. Hasta el siglo XVII, se utilizaban patines y trineos para desplazarse por medios fríos. Entre los inventos más destacados apareció la rueda, que fue una gran ayuda para los esclavos que en la antigüedad eran obligados a transportar grandes pesos. A partir de la época romana se mejoraron las vías de de comunicación. Aunque se siguió utilizando la fuerza humana para facilitar la agricultura y la comodidad. Para cortas distancias se utilizaba la silla de manos, que eran para gente de alta gama.Carlos V utilizaba mucho las sillas de manos dado que tenía la gota, y no podía montar a caballo. Carlos I de España y Carlos V de Alemania eran la misma persona, que empezó a reinar muy joven en el siglo XVII. Dos siglos después, Carlos III utilizaba otras más cómodas. Las literas eran mucho más, ya que se iba tumbado. Era utilizada en las urbes del cardenal Richeliu, que era transportada por numeroso séquito. Los rickshaws se extendieron por la mayor parte de los núcleos del extremo oriente. La calesa era un carruaje de 1 o 2 personas, y era tirada por caballos. La carroza del siglo XVII era muy lujosa pero lenta, pesada e incómoda. Para comunicar las ciudades se ponen en marcha las diligencias. Los omnibuses eran los primeros transportes públicos. Los omnibuses de menor tamaño se llamaban ripperts, tirados por caballos o mulas circulaban por las principales ciudades europeas. La fuerza humana se utilizaba para mover las bicicletas. Las inventó un señor alemán. Al principio eran sin pedales, y se las puso un señor escocés. La bicicleta múltiple era un transporte público. Al principio del siglo XVIII se intentó sustituir los animales por otro tipo de energía. James Watt inventó la máquina de vapor. El tractor de vapor llevaba mucha gente. Con el paso del tiempo se hacen locomotoras más potentes y vagones más cómodos cono el vagón-restaurante. Aparecen dos nuevas fuentes de energía: en motor de explosión y la energía eléctrica. El primer eléctrico fue construido por SIEMENS. El tren bala tiene forma de su nombre y es japonés.
Después nos llevó a ver los billetes de tren, escogió a un voluntario y se dispuso a hacer billetes. Lamentablemente, la máquina no funcionaba. Cogió un montón de billetes ya hechos y se los dio al voluntario para que nos los dierta por una ventanilla que tenían. Después nos dijo que si nos portábamos bien, nos dejaría subir a una locomotora. Al final, como nos portamos bien y todos teníamos nuestros billetes, pudimos subir.
Ana Ruiz Martínez
6ºb
El palanquín lo utilizaban muchos pueblos del siglo XX, y se movía con la fuerza del hombre. En invierno se utilizaban trineos, patines...En unas excavaciones arqueológicas, apareció un trineo vikingo. Hasta el siglo XVII, se utilizaban patines y trineos para desplazarse por medios fríos. Entre los inventos más destacados apareció la rueda, que fue una gran ayuda para los esclavos que en la antigüedad eran obligados a transportar grandes pesos. A partir de la época romana se mejoraron las vías de de comunicación. Aunque se siguió utilizando la fuerza humana para facilitar la agricultura y la comodidad. Para cortas distancias se utilizaba la silla de manos, que eran para gente de alta gama.Carlos V utilizaba mucho las sillas de manos dado que tenía la gota, y no podía montar a caballo. Carlos I de España y Carlos V de Alemania eran la misma persona, que empezó a reinar muy joven en el siglo XVII. Dos siglos después, Carlos III utilizaba otras más cómodas. Las literas eran mucho más, ya que se iba tumbado. Era utilizada en las urbes del cardenal Richeliu, que era transportada por numeroso séquito. Los rickshaws se extendieron por la mayor parte de los núcleos del extremo oriente. La calesa era un carruaje de 1 o 2 personas, y era tirada por caballos. La carroza del siglo XVII era muy lujosa pero lenta, pesada e incómoda. Para comunicar las ciudades se ponen en marcha las diligencias. Los omnibuses eran los primeros transportes públicos. Los omnibuses de menor tamaño se llamaban ripperts, tirados por caballos o mulas circulaban por las principales ciudades europeas. La fuerza humana se utilizaba para mover las bicicletas. Las inventó un señor alemán. Al principio eran sin pedales, y se las puso un señor escocés. La bicicleta múltiple era un transporte público. Al principio del siglo XVIII se intentó sustituir los animales por otro tipo de energía. James Watt inventó la máquina de vapor. El tractor de vapor llevaba mucha gente. Con el paso del tiempo se hacen locomotoras más potentes y vagones más cómodos cono el vagón-restaurante. Aparecen dos nuevas fuentes de energía: en motor de explosión y la energía eléctrica. El primer eléctrico fue construido por SIEMENS. El tren bala tiene forma de su nombre y es japonés.
Después nos llevó a ver los billetes de tren, escogió a un voluntario y se dispuso a hacer billetes. Lamentablemente, la máquina no funcionaba. Cogió un montón de billetes ya hechos y se los dio al voluntario para que nos los dierta por una ventanilla que tenían. Después nos dijo que si nos portábamos bien, nos dejaría subir a una locomotora. Al final, como nos portamos bien y todos teníamos nuestros billetes, pudimos subir.
Ana Ruiz Martínez
6ºb
Etiquetas:
Transporte
sábado, 29 de enero de 2011
Presentaciones sobre el ferrocarril
Trabajos realizados, en modo presentacion de google docs, sobre el tema del ferrocarril, por los alumnos/as.
ÁLVARO PAULA DANIEL SANTOS LAURA TAMARGO EDISON
COVADONGA AARÓN ALEJANDRO VILLAMEA LAURA RODRÍGUEZ
ALEJANDRO SANTOS CARLA DIEGO ADRIÁN ALBERTO SARAY LÍAN
DIANA INÉS RAQUEL BRAYAN DANIEL BELVER JORGE ANA
ÁLVARO PAULA DANIEL SANTOS LAURA TAMARGO EDISON
COVADONGA AARÓN ALEJANDRO VILLAMEA LAURA RODRÍGUEZ
ALEJANDRO SANTOS CARLA DIEGO ADRIÁN ALBERTO SARAY LÍAN
DIANA INÉS RAQUEL BRAYAN DANIEL BELVER JORGE ANA
Etiquetas:
Transporte